79,904 research outputs found

    Habitar en Barrios Altos : Casa Urbana Molino Santa Clara

    Get PDF
    El proyecto es una intervención arquitectónica en el lote donde se ubica el ex Molino Santa Clara, un edificio histórico de gran valor documental en Barrios Altos, dentro del Centro Histórico de Lima, el cual se encuentra hacinado y en peligro estructural. El objetivo general del proyecto es reconectar el edificio a su entorno, historia y uso, recuperando el carácter comunitario del lugar, revalorando la arquitectura patrimonial, el uso que tuvo como infraestructura del canal Huatica y regenerando el uso que tiene actualmente de vivienda colectiva. A través del método sistémico de intervención en edificios existentes, se jerarquizan los valores previamente estudiados del edificio, identificando tres ejes para intervenir en el edificio y el espacio público, interrelacionados entre sí: el valor documental del edificio, la infraestructura del canal Huatica y la vivienda colectiva. A partir de la intervención en el edificio, el espacio público ingresa al edificio, éste se reabre a la ciudad, recuperando el carácter público que tuvo inicialmente; para ello se reconfigura en uso y volumetría, unificando el espacio y otorgando a los residentes ambientes de uso común, multiplicando los espacios de interacción vecinal. El edificio vuelve a nutrirse del canal Huatica, lo que genera un reverdecimiento en el espacio público y en el mismo edificio. El resultado es un nuevo paisaje urbano en un contexto histórico- residencial importante de la ciudad. Como conclusión principal, el proyecto arquitectónico revaloriza la arquitectura y uso que tuvo a lo largo de su historia, integrándose nuevamente al espacio público

    El Legado Prehispánico en la Vivienda Colectiva “Las relaciones entre la vivienda colectiva estatal y tres huacas del Valle del Rímac”

    Get PDF
    Durante la segunda mitad del siglo XX, Lima ha venido enfrentando el incremento demográfico explosivo. Para ordenar este crecimiento, el Estado plantea la vivienda colectiva, para devolver el sentido de comunidad y brindar espacio público de calidad. Parte de esta nueva urbanización se da en zonas con patrimonio arqueológico preexistente, produciendo su afectación y desaparición. Sin embargo, algunos ejemplares de vivienda colectiva intentaron devolverles el valor a las huacas a pesar de las restrictivas políticas culturales, que impiden la apropiación de estas bajo el criterio de intangibilidad. Se toman tres casos de estudio: Conjunto Habitacional Palomino y Huaca Palomino (1962), con el desarrollo de los primeros grandes proyectos de vivienda colectiva; Conjunto Torres de Limatambo (1980) y huacas La Calera I y II en los años 80, con un segundo auge de esta construcción; y conjunto Parques de la Huaca y la Huaca Huantinamarca (2010), con el nuevo boom inmobiliario. La investigación destaca la intención de los arquitectos de Palomino y Limatambo de intentar ligar a las huacas a las dinámicas urbanas del conjunto con el discurso de encaminarse a la nueva modernidad valorando el pasado. Sin embargo, se evidencia que la principal preocupación en la época de expansión urbana no eran las huacas ya que era tomada como una escultura aislada. A ello se le suma la falta de planes de delimitación por parte del Estado. Asimismo, hacia la segunda década del sigo XXI hay un cambio de percepción, sin embargo, esto se da en un contexto en el cual la vivienda colectiva ha sido reemplazada por condominios cerrados que ya no buscan el espacio abierto para crear comunidad. Así, la “vivienda colectiva” actual ya no sigue un discurso de devolverle a la huaca su grandeza, al contrario, la encierra junto con ella llevando el discurso escenario aislado de la ciudad

    Vivienda colectiva y espacio público: vivienda en planta baja

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo investigar, analizar y reflexionar sobre las viviendas en planta baja de edificios de vivienda colectiva y su relación con el espacio público. Entre los mundos de la vida privada y la vida pública existe una fina línea que los separa, en ella se pueden dar una infinidad de posibilidades donde existe un interesante intercambio social entre los sujetos. Se detiene la mirada en la intersección entre lo horizontal y lo vertical, ese complejo punto que condensa infinidad de elementos y que enriquecen a la arquitectura y a la interacción social. La arquitectura debe enfrentarse a él y resolverlo con todos sus condicionantes. Se considera en un mismo nivel de importancia el espacio privado, que corresponde a la vivienda, como el espacio público que corresponde a la ciudad, intensificando el estudio en la solución adoptada para lograr la transición entre ambos ámbitos. Resulta interesante prestar especial atención a los conceptos intimidad y privacidad, existiendo una ordenación de los distintos espacios según la graduación de intensidad de estos dos conceptos, así, se puede hablar de espacios privados, semiprivados, o públicos, pero realmente esta clasificación dependerá en último término de la consideración de cada individuo

    La terraza como habitación exterior: dilatación del espacio doméstico en la vivienda colectiva

    Get PDF
    l título de nuestro texto, “La terraza como habitación exterior: dilatación del espacio doméstico en la vivienda colectiva“ surge como reivindicación de los espacios intermedios y exteriores en la vivienda colectiva. Esos espacios que tantos buenos momentos dieron a la modernidad hoy parecen haber caído en el olvido, reducidos a su mínima expresión por razones normativas, económicas o simplemente tipológicas. Afirmar que desde que se establecieron los principios del Movimiento Moderno repetimos una y otra vez las mismas soluciones -en lo que al espacio exterior se refiere- es quizás, un poco exagerado. Durante todo este tiempo se han producido suficientes cambios sociológicos y tecnológicos como para justificar la aparición de alternativas y sin embargo, no parece que estos cambios hayan contribuido a una evolución sufuciente del límite. La vivienda mínima heredera de aquella “máquina de habitar” donde se proyectaba de forma sistemática para un hombre-tipo se encuentra obsoleta. La sociedad ha cambiado y ya no se deben satisfacer las necesidades del colectivo, sino las inquietudes del individuo particular. En nuestras viviendas existe un espacio potencialmente habitable y, aunque suele pasar desapercibido, se trata del espacio entre el interior y el exterior. Estos espacios se pueden pensar y vivir bien como extensiones del espacio público o bien del espacio doméstico. Son límites que se han transformado hasta convertirse en espacios con una entidad propia; lugares indecisos, poco definidos, que el habitante interpreta y ocupa de manera determinada. La vivienda -como la sociedad- trata de conquistar, colonizar y ocupar reductos antes inaccesibles, retranqueando o suspendiendo cuerpos volados, sumando arquitecturas desmontables o incorporando espacios periféricos; en definitiva dotando de un significado propio a espacios hasta ahora defenestrados. Así, la terraza como ‘habitación exterior’ se convierte en una extensión habitable permanente capaz de adaptarse a las necesidades sociales mejorando a su vez las condiciones espaciales interiores, hasta el punto de convertirse en una ‘vivienda exterior’. Trataremos el límite doméstico como un espesor ‘variable-habitable’ compuesto por distintas capas que permiten una relación entre lo desconocido y lo conocido, entre lo público y lo privado. Analizaremos la influencia de la dimensión del espacio intermedio en la vida diaria de los usuarios, proponemos acercarnos a estos límites imaginados y construidos por los arquitectos desde la cotidianidad de los objetos y actividades que permiten estos espacios para comprender mejor su origen y su funcionamiento. Cuarenta viviendas han sido objeto de estudio, cuarenta espacios intermedios que articulan el espacio doméstico mostrando un especial interés en la relación del trinomio ‘persona-exterior-vivienda’. A diferencia de lo habitual, los protagonistas del texto no son los arquitectos de los proyectos ni los mismos proyectos, sino sus habitantes; en concreto la vida diaria y las actividades que tienen lugar en estos espacios cotidianos

    Vivienda colectiva en función del espacio público y la conectividad urbana

    Get PDF
    En este Trabajo de Titulación, se pretende tratar la problemática de la ciudad de Quito, en la cual se estudiaron cuatro factores predeterminantes, tres de los cuales han dificultado el desarrollo y crecimiento de la ciudad; la baja densidad poblacional, la calidad y la cantidad del espacio público y la conectividad urbana. Por otro lado el cuarto factor estudiado es el traslado del Aeropuerto Mariscal Sucre hacia el sector de Tababela, lo que nos deja la oportunidad para plantear nuevas características en el desarrollo de la ciudad. Con el aporte de un nuevo espacio verde y la liberación del espacio aéreo dentro de una zona de tipologías tan diversas se pueden definir nuevas normativas de densificación, la inclusión de espacio público de calidad y una conectividad urbana eficiente. La propuesta consiste en combinar dichos factores sinérgicamente, de tal modo que: El traslado del aeropuerto permita edificar en altura, para densificar la ciudad, que la densificación en altura permita liberar la planta baja, para generar espacio público, y que generar espacio público ayude a conectar la ciudad. Para esto se plantea iniciar con una etapa de análisis, que permita un mejor entendimiento de la ciudad y sus crisis, luego se toma una postura, en la que se tomará decisiones de carácter ideológico, como: densificar, aumentar y mejorar el espacio público de la ciudad para conectarla, con el objetivo de repercutir de cierto modo sobre la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. Finalmente esta postura e ideas, serán traducidas a un proyecto arquitectónico. El presente documento explica, en seis capítulos, los procesos por los cuales la idea inicial ha pasado y se ha transformado, para dar como resultado el proyecto arquitectónico, al que se le ha llamado: “Vivienda colectiva en función del espacio público y la conectividad urbana

    Approach to public space. Readings of a new generation of spanish architects

    Full text link
    [EN] The context of crisis in which Spanish architecture is developed today determines the response of architects when exercising their discipline. The public space -as a frame for work, experimentation and commitment- has replaced the collective housing and social housing where today, for obvious reasons, there are not any opportunities for development. Upon recognizing the tradition and the uniqueness of modern architecture in Spain, and through the example of six emergent offices, one can glimpse the strategies and concerns drawing the panorama of contemporary architecture in our country.[ES] El contexto de crisis en el que hoy se desarrolla la arquitectura española condiciona la respuesta de los arquitectos en el ejercicio disciplinar. El espacio público como marco de trabajo, experimentación y compromiso ha venido a sustituir al de la vivienda colectiva y la vivienda social donde hoy, por razones obvias, no hay oportunidades de desarrollo. Desde el reconocimiento de la tradición y las singularidades de la arquitectura moderna en España, y a través del ejemplo de seis estudios emergentes, se vislumbran estrategias e inquietudes que pueden dibujar el panorama de la arquitectura contemporánea en nuestro país.Serrano Amatriain, D.; Vélez Olabarria, M. (2015). Acercamiento al espacio público. Lecturas de una nueva generación de arquitectos españoles. EN BLANCO. Revista de Arquitectura. 7(19):70-75. doi:10.4995/eb.2015.4641SWORD7075719- "Viajes en la transición de la arquitectura espa-ola hacia la modernidad [actas preliminares] Pamplona, 6-7 mayo 2010, Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Navarra." Pamplona: 1ª edición, T6 ediciones, 2010. ISBN: 978-84-92409-13-6

    Vivienda colectiva en Ladera

    Get PDF
    La iniciativa de crear vivienda colectiva en terrenos ubicados en las laderas al Atacazo; parte de la necesidad de un nuevo foco de desarrollo en el sur de Quito para el cual, el MIDUVI, dentro de terrenos pertenecientes al INIAP, propone densificar y realizar intervenciones puntuales como un nuevo eje verde y Puerto Seco que abastezca a la ciudad. Sin embargo dentro del plan masa realizado en esta investigación, se analiza una contrapropuesta, la cual bajo distintos lineamientos y estrategias, busca lograr un mayor impacto en la ciudad. Arrancando desde el plan masa a una escala menor, se desarrollan tipologías de vivienda adaptables y flexibles, que incentivan la vida de barrio además de mostrar como la riqueza espacial exterior resuelve el proyecto a partir del espacio público

    Criterios arquitectónicos para el diseño de vivienda colectiva en la ciudad de Nuevo Chimbote a partir de las teorías sobre espacio y forma efectuadas durante el siglo XXI

    Get PDF
    Esta Investigación a su vez, reconoce una postura de valorización de la colectividad habitacional como un promotor de la convivencia urbana para el segmento de actual producción masiva, otorgando además una respuesta arquitectónica al requerimiento del crecimiento urbano residencial ordenado en el distrito de Nuevo Chimbote. El espacio existencial, la Forma Orgánica y la lógica materia, como conceptos base de esta investigación, allanan el camino para la segunda parte del documento en donde se explora a través de cuatro propuestas enmarcadas en escenarios diferentes, cómo se construye una aproximación teórica en la arquitectura de la vivienda colectiva. Por lo cual esta investigación identifica los criterios arquitectónicos que permitan el diseño de vivienda colectiva y los equipamientos complementarios. De tal manera que se priorice el interés por responder a la demanda de una vivienda digna y adecuada (según los criterios arquitectónicos) que los usuarios y habitantes necesitan. Enfatizando las estrategias entre lo Público y Privado que permita una Armonía vivencial. Los Casos Nacionales como objetos arquitectónicos seleccionados para esta investigación se emplazan en un solo territorio, siendo las ciudades de Nuevo Chimbote y Lima como antesalas para la realización de este análisis, estos casos son: • Residencial San Felipe • Residencial Mayson. Los casos mencionados se entienden como esquemas arquitectónicos los cuales, sin llegar a una absoluta resolución como proyecto, permitirá explorar la incidencia de dichas variables base del estudio y cómo ellas determinan en cada caso, criterios y modos de interpretar y entender la vivienda colectiva

    Nuevos modos de habitar / nuevos modelos de convivencia

    Get PDF
    El presente proyecto, junto con el espacio público que lo precede y acompaña, busca conectar los trazados urbanos del norte y sur del barrio de Las Villas-Valparaíso, suprimir la barrera que actualmente es la tapia que se extiende en paralelo a la Calle Villabrágima y dotar de nueva vivienda colectiva que responda a las necesidades actuales de la población, apostando por que este modelo de vivienda facilite la convivencia, la mezcla intergeneracional y la vida en común para evitar el aislamiento social derivado de la situación de pandemia. La actuación se distribuye entre las dos parcelas a través del mismo concepto arquitectónico, y dentro de cada una de las parcelas se divide a la vez en tres espacios distintos a los que podemos llamar privado (la vivienda), público (el nuevo viario más el tratamiento del espacio público intermedio) y común (los espacios de convivencia ubicados en las plantas bajas). El resultado serán dos edificios independientes de tres alturas que albergan cinco modelos de vivienda diferentes, en los cuales se profundizará más adelante, que dan un total de 72 viviendas, a los que se accede por 10 núcleos de comunicaciones distribuidos por la planta que dan acceso, cada uno de ellos, a máximo 4 viviendas por planta, además de un total de 19 espacios cerrados para usos comunes tales como cocinas, lavanderías, comedores/salas de estudio/salas de trabajo, salas de audiovisuales y estar salas de proyecciones y medios audiovisuales, y espacios para talleres. Ambas parcelas cuentan con un sótano, dedicando la parcela este a un garaje común con espacio para vehículos rodados, bicicletas y patinetes eléctricos, además de los pertinentes cuartos de instalaciones, mientras que la parcela oeste solo se dedicará a mantenimiento y cuartos de instalaciones. Se dota a ambos sótanos de una serie de patios ingleses para proveerlos con iluminación natural.Departamento de Construcciones Arquitectónicas, Ingeniería del Terreno y Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de EstructurasMáster en Arquitectur

    El mercado como integrador del espacio público. Intervención en San Andresito, Bogotá

    Get PDF
    Artículo de gradoEn los sectores industriales en transformación de la ciudad de Bogotá, como el caso de San Andresito de la 38, están expuestos a un deterioro y reclusión urbana. Por lo tanto para su intervención es necesario a partir visitas de campo, donde con la participación colectiva de los integrantes del grupo se identificaron tres problemáticas generales que son: deterioro del espacio público, congestión en la movilidad y carencia de usos como la vivienda, el mercado, el educativo y el entretenimiento. Dando una solución se proyecta una propuesta urbana: ‘Integración 38’, que busca la implementación de nueva estructura urbana como ejes peatonales, plazas y equipamientos urbanos. El mercado San Andresito es un equipamiento de carácter público que busca reactivar las actividades en el sector desde las actividades necesarias, actividades opcionales y actividades sociales, esto con el fin de aportar a la calidad física, política y simbólica del espacio público dando solución a las necesidades sociales del sector.INTRODUCCIÓN 1. METODOLOGÍA 2. RESULTADOS 3. DISCUSIÓN 4. CONCLUSIONES REFERENCIAS ANEXOSPregradoArquitect
    corecore